Welcome to the reality

Una vida entera por conocer

Controlando y no dejando salir
esa parte que odio de mi misma, porque todo
todo, en esta vida tiene su por qué y su razón de ser...
y no sabemos que es lo que nos depara el futuro...
...simplemente jamás digas jamás y vive el momento...




¿Para qué vivimos? ¿Qué es la felicidad? ¿Quién soy yo? ¿Por qué existe el dolor y la muerte?
Estas y otras muchas preguntas surgen inevitablemente a lo largo de nuestra vida.
Son preguntas típicas sobre el sentido de la vida, a veces puede parecer que vivamos sin planearlas y sin responderlas, pero, de vez en cuando en ciertos momentos de la vida humana como la enfermedad, la misma vida incluso la misma muerte, nos las evocan de nuevo. Tarde o temprano estas preguntas exigen una respuesta, ya que la felicidad personal depende en gran medida de la capacidad que la persona tiene para intentar responderlas en profundidad.

Y... ¿Qué quiere decir la palabra ``Sentido´´?

Las dos aceptaciones de la palabra "sentido" nos pueden ayudar a comprender mejor el problema que nos plantea.
"Sentido" es, en primer lugar, un significado, cuando solemos preguntarnos qué sentido tiene tal texto o tal palabra. Del mismo modo anhelamos conocer la significación de la vida.
Continuamente nos preguntamos por el porqué y el para qué de las cosas que nos ocurren rebelándonos contra el absurdo y el sinsentido.

"Sentido" es también, en segundo lugar, dirección, aplicando a la vida cuando sera nuestro final, hacia dónde nos dirigimos, no sólo en esta vida sino en e posible más allá.

Sentido y felicidad

La cuestión del sentido de la vida está íntimamente ligada a la felicidad de cada persona. Ser feliz consiste en vivir una vida llena de sentido. A lo largo de toda nuestra vida vamos eligiendo y tomando decisiones siempre en busca de mayores niveles de felicidad. Todo ese cúmulo de opciones y decisiones, que a veces sin percatarnos, tomando y van construyendo lo que somos.
Así pues, nuestra felicidad depende de nuestras opiniones y elecciones. A través de ellas construimos día a día el sentido que tiene nuestra vida.






•.....Hay dos formas de vivir tu vida.

Una es pensar que nada es un milagro.
La otra es pensar que todo es un milagro.....•

O

•.....A veces es mejor empujar a alguien fuera, no porque dejaste de amar a alguien, sino porque tienes que protegerte DEL DOLOR....•

el dolor es la única fuerza que es capaz de afectar nuestro egoísmo: dolor cuando nos sentimos mal, o cuando los otros se sienten mal, o cuando los otros se sienten bien. El dolor nos empuja desde atrás y nos fuerza a desarrollarnos. El dolor por sentirnos vacíos nos empuja hacia delante, hacia la satisfacción. ¡El dolor está en todos lados! Todas nuestras sensaciones vienen de choques, contacto, presión, o en otras palabras, del dolor. Sentimos placer sólo cuando lo precede una sensación dolorosa del deseo insatisfecho, del sufrimiento o de la expectativa.

En vez de hacer las cosas porque necesitamos hacerlas, podemos hacerlas por amor, sin necesitar nada.

Esto es una calidad diferente de existencia, una actitud distinta hacia el mundo, hacia la gente, hacia ti mismo y por supuesto hacia el Creador. Y cuando lo alcancemos, el Creador inmediatamente se nos revelará, porque entonces seremos perfectos, como El es.



Esta viñeta de Forges que me ha recordado, una vez más, la tristeza de la realidad social española. Aquí no estamos mucho mejor, pero a mí España me duele más. y a la antigua sociedad de clases durante la revolución industrial, a finales del siglo XIX y durante el siglo XX.
''No protesté...'' porque la vida les ofreció caminos duros y salir de ellos de la mejor manera posible es lo que muchos de las clases inferiores lograron superar, habiendo excepciones...
la dura lucha de cada día es a la que nos reta la vida y sostener la cabeza en alto es lo debido. Nunca mires atrás por cualquier cosa, vencer los deseos de tirar la toalla, no es lo correcto, mira por delante de tus posibilidades, con esfuerzo y valor durante cada segundo que pasa, animarás a tu corazón a seguir siempre adelante.


Si te escapas de esta cueva platónica, y asciendes a la superficie
No encontraras la iluminación del sol como fue en lejanas épocas...




Esa es tu realidad, y es muy buena a pesar de todo. lo que tu vives es es el bien menos deseado de cualquier utopía, es un mal que muchos quisieran tener y lo que hay afuera es un desierto irreal.

Tu realidad aunque no exista es pura , y nada de lo que hagas te condena, porque la ley de tu corazón, no sabe nada de un infierno.

No entraré a rescatarte, porque entonces te haré un daño, más bien te dejare conectado a tu dios virtual que existe y es perfecto.

No querrás salir y descubrir que el Dios real es ''casi'' perfecto, que nisiquiera el sol está para dar vida.
Al menos tú, aunque no gobiernas tu propia vida, no tienes desilusiones. En cambio aquí en esta desolada tierra sin sol vivimos en constante desencanto, y tampoco logramos descubrir la ilusión de la realidad.

Experiencia de aflicción (perdida de ánimo) o aungustia del ser, que esta producida por muchas causas:

- La perdida de alguien.- (por separación, indiferencia, abandono, muerte...)

- Insuficiencias afectivas.- (Falta de amor o amistad)

- Insuficiencias materiales.- (Social, laboral, ausencia de bienestar...)

- Problemas de salud.- (Discapacidades o enfermedades...)

- Insatisfacción con uno mismo.- (Minusvaloración de la propia persona, no consecución de los deseas propios, no aceptación...)

En todos estos casos se producen estados de desánimos o sufrimiento, que se denominan en varias maneras:

- DEPRESIÓN
- MELANCOLÍA
- DOLOR
- ANGUSTIA
- TRISTEZA
- ANSIEDAD

La finitud espiritual

El espíritu consiente, precisamente, en el movimiento incesante por el que cada ser pretende superar SU PROPIA FINITUD para realizarse, aunque sin lograrlo, como el absoluto del que es sólo determinación FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU

Algo muy significativo y con la reflexión exacta en palabras precisas es la del autor y filósofo Joan-Carles Mèlich.

``No hay nada absoluto en la vida humana, y si hubiera algo sólo podría ser expresado relativamente. En otras palabras: en todo aquello que hace referencia al ser humano intervienen siempre el espacio y el tiempo, es decir, la finitud. Por eso, el ser humano es un incesante aprendiz, es decir, un ser en constante proceso de formación, de transformación y de deformación.
A lo largo de este libro se presta una especial atención a las transmisiones educativas como un aspecto fundamental de una filosofía de la finitud. El educador debe dar testimonio de la provisionalidad, de la vulnerabilidad, y de la contingencia propias de la condición humana. Sin este testimonio, la educación llega a ser fácilmente un instrumento al servicio del totalitarismo. Por este motivo, una filosofía de la finitud es sobre todo una crítica radical del poder´´.