Welcome to the reality

Una vida entera por conocer

Existen en la historia, culturas que han marcado un punto de inflexión; una de ellas, ha sido la civilización griega. Se considera hoy en día, que esta civilización es la base de nuestra cultura; los griegos fundaron las raíces de las ciencias, filosofía y artes tal como hoy las conocemos. La primera parte de la historia griega, entre los siglos XI y V a.C., fue una historia de invasiones bárbaras y conflictos permanentes por la hegemonía sobre el mar egeo. Esta mezcla de invasores bárbaros y una cultura conquistada establecida y más avanzada, dio lugar poco a poco, a una nueva cultura que, como la griega, hizo especial hincapié en la búsqueda de la belleza, tanto en la naturaleza como en sus creaciones. También supo admirar e incorporar a través de sus más sabios hombres, los conocimientos y el arte del resto del mediterráneo, donde habían florecido las más altas culturas conocidas hasta entonces. Es por ello que lograron convertirse en la primera potencia cultural de su época, superando a civilizaciones de más larga data.

Una gran parte de los conocimientos que se tienen de la Antigüedad, están basados en los historiadores griegos, de los que lamentablemente, han quedado escasos registros escritos, pero que tenemos una clara idea de sus estudios a través de las referencias que hacen de sus documentos eruditos de épocas posteriores.
Entre los años 484 y 425 a.C., vivió y desarrolló su trabajo quien hoy es considerado el padre de la historia moderna. Herodoto nació en Halicarnaso, ciudad situada en la península del mismo nombre, sobre el mar Egeo meridional, donde hoy se encuentra situada la ciudad turca de Bodrum. Viajó por las islas del Egeo, Grecia continental, Asia Menor, Babilonia y Egipto, probablemente por hallarse exiliado debido al trato que tenía con los persas. Estos viajes, le permitieron entrar en contacto con las más antiguas culturas de la región, interesándose vivamente en su historia. En el año 443 a.C., se instaló en una colonia griega de Italia, donde se dedicó a escribir su gran obra “Historias” (del griego historia, que en griego significa investigación, búsqueda), de donde proviene el nombre actual de la disciplina que estudia los acontecimientos del pasado.
Dentro de la obra “Historias” del mencionado historiador, se encuentra la que quizá sea la descripción más antigua de las Siete Maravillas; posteriormente, Filón de Bizancio y Calímaco de Cirene (305 – 240 a.C.) hacen también una lista, aunque de las obras de ellos solo queden referencias. Calímaco era un erudito bibliotecario de la que tal vez sea la biblioteca más famosa de la historia: La Biblioteca de Alejandría. Calímaco, por increíble que parezca, nunca viajó; todos sus conocimientos los obtuvo de los libros y de los relatos de los viajeros con los que tenía contacto.
La descripción de las Maravillas del Mundo Antiguo que sobrevivió al paso del tiempo, es un breve poema de Antípatro de Sidón, escrito probablemente alrededor del año 125 a.C., donde este poeta admira la belleza y grandiosidad de seis obras… si, tan solo seis; Antípatro describe los Jardines colgantes de Babilonia, la Estatua de Zeus en Olimpia; el Mausoleo de Halicarnaso; la Gran Pirámide de Egipto; el Coloso de Rodas y el Templo de Diana en Éfeso. La introducción del Faro de Alejandría dentro de la lista de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, corresponde a la modificación realizada a la lista en el siglo I a.C.
Las listas originales son diferentes entre si; en una de ellas se incluye a la Puerta de Ishtar en lugar del Faro de Alejandría, y en otra, aparecen las murallas de Babilonia en lugar de los Jardines Colgantes. Como puede verse, la lista actual de las Siete Maravillas de la Antigüedad no es de autor único, sino más bien es el producto de la modificación de una lista original por diferentes autores. Además, otros autores intentaron incrementar la lista con obras que, en su criterio, podían considerarse como maravillas, aunque finalmente, el número de las mismas permaneció en siete. Una de los más conocidos intentos de agregar otra obra es la de la Torre de Babel o Zigurat de Babilonia.
Ni Antípatro ni Calímaco, emplearon jamás la palabra maravilla para describir estos monumentos colosales, sino que emplearon la palabra griega theamata, que quiere decir “cosa que debe ser vista” o “cosa que debe ser visitada”. Probablemente la palabra maravilla haya sido incorporada en una traducción en el medioevo, habiendo confundido la palabra theamata con el vocablo thaumata, que significa “maravilla”. Así que en la mitificación de estos siete monumentos de la Antigüedad, también tuvieron su cuota de responsabilidad los copistas de los monasterios medievales. La lista de las Siete Maravillas de la Antigüedad que ha llegado hasta nuestros días, ordenada cronológicamente es la siguiente:

1.La Gran Pirámide de Giza.
2.Los Jardines Colgantes de Babilonia.
3.El Templo de Artemisa en Éfeso.
4.La Gran Estatua de Zeus en Olimpia.
5.El Mausoleo de Halicarnaso.
6.El Coloso de Rodas.
7.El Faro de Alejandría.

Podría decirse que es una lista incompleta, que el Partenón debería estar, que el Coliseo Romano, o Santa Sofía, la Gran Muralla China, el Taj Mahal, Chichén Itzá y un largo número de etcéteras, deberían encontrarse en cualquier lista de maravillas, pero la mitificación ha hecho sobrevivir la lista original, o por lo menos, una parte de ella.
La imponencia de los monumentos clasificados como Maravillas del Mundo Antiguo, en buena parte radica en que esas grandes obras fueron construidas con tecnologías muy primitivas. En algún caso, como en el de las pirámides, esta dificultad para comprender los métodos constructivos empleados por los ingenieros de épocas tan remotas, han hecho aparecer extravagantes teorías sobre su origen, lo que les ha dotado de un halo de misterio.
En el caso de los Jardines Colgantes de Babilonia, se duda hasta de la existencia de los mismos, debido a que no han quedado evidencias de su existencia. Hace pocos años, el hallazgo de restos arqueológicos de un sofisticado (para la época) sistema de riego, aún cuando el hallazgo difiere en unos cientos de metros con el sitio en el que se debería encontrar, ha hecho que la existencia de los Jardines sea considerada por los arqueólogos como probable.

La maldición de Tutankamon.

a exploración de nuevos y vastos territorios en Asia, África, Oceanía y América por parte de las potencias coloniales europeas, un mundo desconocido y fascinante se abría al público del Viejo Continente. Las historias de los miles aventureros de que se adentraron en las desconocidas tierras, sumadas a los mitos y leyendas locales que resultaban extraordinariamente atractivas para el ávido público, forjaron nuevos mitos y nuevas leyendas.
Búsquedas de míticos e inconmensurables tesoros provocaron la partida a aquellos territorios de gran cantidad de expediciones con maquillaje científico. Es por este motivo que muchos e invaluables tesoros culturales fueron malogrados por cazadores de fortuna que tentaban suerte de este modo. Resultaba realmente atractivo tratar de encontrar algún tesoro escondido por siglos e inclusive milenios, que proporcionara la tan anhelada riqueza material.
A partir de la toma de Egipto por parte de Napoleón Bonaparte, este país se convirtió en uno de los sitios predilectos por esta clase de expedicionarios, debido en gran medida por la costumbre de los antiguos egipcios de enterrar a sus muertos con parte de su fortuna y utensilios elementales, para que el difunto tuviera todo lo necesario en el otro mundo.
Gran cantidad de tumbas y templos fueron saqueados durante todos los tiempos, incluyendo durante el propio imperio egipcio. Pero nada es comparable con las correrías desatadas a partir del siglo XIX y que continuaron hasta bastante adentrado el siglo XX. Sin embargo, a fines del siglo XIX y principios del XX, algunas universidades europeas tomaron conciencia de la verdadera riqueza de aquellos sitios, organizando una gran cantidad de expediciones verdaderamente científicas, muy bien intencionadas, pero que muchas veces cometieron errores metodológicos que llevaron a que, a pesar de las buenas intensiones, se produjeran daños irreparables. De todas formas, esto significó un cambio importante en la conducta de los europeos en los territorios explorados.

El hallazgo de la tumba

El 4 de noviembre de 1922, habría de pasar a la historia como uno de los mojones más trascendentes de la historia de la arqueología y como el día de gloria de Howard Carter. Realizando excavaciones en uno de los últimos puntos, se encuentran con la tumba de Tutankamon.
Cuando por fin pueden tener acceso a la puerta y derribarla parcialmente, todos los presentes quedaron atónitos ante la visión que les ofrecía el interior de la tumba. Se encontraban ante un salón, en cuyo extremo opuesto se encontraba otra puerta, custodiada por dos estatuas de piedras. En desorden se encontraban, esparcidos en el interior del salón, varios objetos cuya belleza sorprendieron a todo el mundo, además de su incalculable valor monetario.
Cuando pudieron abrir la segunda puerta, se encontraron con la antecámara, la que también se encontraba con muchos objetos de valor, así como utensilios variados, necesarios para la vida más allá de la muerte, según la creencia de los antiguos egipcios.
No fue hasta febrero de 1923 que pudieron tener acceso a la cámara mortuoria, debido a la gran cantidad de trabajo (fotografía, catalogación y traslado para su estudio) que debían hacer con los objetos encontrados en las dos primeras cámaras. Si habían quedado sorprendidos por los hallazgos hechos en las cámaras anteriores, mucho mayor fue la sorpresa cuando ingresaron a la cámara mortuoria, ya que se hallaba colmada de una enorme cantidad de objetos valiosísimos, tanto en su valor en oro como por la belleza de objetos tan finamente elaborados.
También tuvo su suspenso el acceso a la momia del rey, ya que se encontraba en una sucesión de sarcófagos.

La maldición de Tutankamon

Siete semanas después de la apertura de la cámara mortuoria, Lord Carnarvon, en medio del período de su vida más glorioso, fallece en El Cairo a donde había sido trasladado para su tratamiento, el 5 de abril de 1923, víctima de una infección generalizada. Es natural, que siendo una de las figuras más destacadas en el ambiente científico de aquellos tiempos, su fallecimiento haya resultado una noticia trascendente en toda Europa. Como era de esperarse, en un período de la historia donde a las noticias se les daba un cierto toque romántico, se asociaran a su muerte algunos hechos extraños que nunca fueron confirmados, pero que comenzaban a calar en la imaginación popular.
Pero la muerte de Lord Carnarvon fue la primera de una serie de muertes y acontecimientos extraños ocurridos a otros integrantes del equipo de excavación.Autrey, hermano de Carnarvon, falleció seis meses después de aquel, como consecuencia de una infección ocasionada por una operación menor. Arthur Mace, ayudante de Carter, falleció de una pleuresía antes de que finalizaran los trabajos en la tumba. Tras haber visitado el descubrimiento, un príncipe egipcio falleció. Un científico que se encontraba visitando las excavaciones, se precipitó al vacío y murió algunos días después como consecuencia de las heridas. Breasted, otro egiptólogo que se encontraba trabajando en el equipo, falleció a causa de una infección. Otros miembros del equipo, murieron poco tiempo después, como consecuencia de enfermedades en la mayoría de los casos.
Investigadores modernos intentan explicar estas extrañas muertes, con lo fácil que resultaba en aquellos tiempos, cuando la penicilina no existía, morir como consecuencia de enfermedades que hoy en día no resultan más que una molestia.
Sin embargo, muchos sostienen que tan extraña sucesión de acontecimientos funestos, tienen como única explicación la maldición de la tumba de Tutankamon. Como en tantos otros extraños acontecimientos de la historia, la falta de evidencias científicas comprobables permite sostener el mito a través de los tiempos.

Una hermosa canción conjuntada con un video e imágenes preciosas del universo, disfrutadla.

(Gracias a Universo Infinito de Youtube podemos apreciar este video).